11 research outputs found

    Optimización de los sistemas de captación y tratamiento para el acueducto del municipio de Paratebueno (Cundinamarca)

    Get PDF
    Práctica socialColombia es un país que presenta grandes dificultades relacionadas con los sistemas de acueductos, desde el punto de vista de abastecimiento y calidad del agua. Según informe de la Defensoría del Pueblo, solo el 56% de la población colombiana tiene acceso a líquido, y el 44% restante no cuenta con este servicio debido a falta de recursos e infraestructura. La problemática del agua potable en Colombia se ve relacionada con tres factores principales: Las fuentes de abastecimiento, la incapacidad de las PTAP para tratar el agua o la ausencia de estas y la deficiencia en las obras de captación y aducción. En este estudio se abordará el diagnóstico, análisis, rediseño y propuesta de optimización de la fuente hídrica actual con la que cuenta el municipio de Paratebueno en Cundinamarca.INTRODUCCIÓN 1. GENERALIDADES 2. COMPONENTE HIDROLÓGICO 3. DIAGNOSTICO Y REDISEÑO DEL SISTEMA DE ACUEDUCTO 4. RECOMENDACIONES 5. CONCLUSIONES 6. BIBLIOGRAFÍA 7. ANEXOSPregradoIngeniero Civi

    Análisis comparativo entre los indices de pobreza y los niveles de cobertura de los servicios públicos domiciliarios (acueducto alcantarillado y aseo en Colombia)

    Get PDF
    El análisis comparativo se realizará teniendo como base los indicadores de pobreza monetaria para medir las condiciones de vida de la población Colombiana, y sabiendo las nuevas metodologías que se adoptan en el país tanto para la medición de pobreza y la construcción de políticas públicas para el agregado de ingresos del hogar, logrando una medición mucho más precisa de la pobreza en Colombia. De igual manera se tendrá en cuenta la información del Reporte de la Estratificación y Coberturas al SUI solicitado por la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios y que deben diligenciar directamente todas las alcaldías del país. Se propone un tipo de investigación de carácter histórico - correlacional, ya que los datos que generalmente se suministran en las estadísticas nacionales e internacionales sobre las coberturas de acueducto, alcantarillado y aseo, son provenientes de los censos nacionales de población y vivienda y de las encuestas de hogares. Sin embargo se prevé realizar el análisis comparativo con las coberturas AAA, obtenidas del Reporte de Estratificación y Coberturas al SUI, ya que de acuerdo a la experiencia en la Superservicios y a nuestro parecer, éste cálculo propuesto estaría más acorde con la realidad predio por predio de los municipios y no basados en estimacionesThe comparative analysis will be made having like the basis the monetary poverty indicators to measure the living conditions of the Colombian population, and knowing the new methodologies that are adopted in the country for both measuring poverty and the construction of public policies for the aggregate household income, getting a more precise measurement of poverty in Colombia. Similarly, it is taken into account information from the Reports of Stratification and Hedges at the SUI (Sistema Unico de Informacion / Unique system of information) of the SSPD (Superintendencia de Servicios Publicos Domiciliarios / Superintendet of public services) requested by the Superintendent of Public Utilities and directly must fill out all the city halls of the country. It proposes a kind of historical research correlational, since the data that is generally provide in the national and international statistics about the coverage of water, aqueduct, sewer and solid waste services, are from the national censuses of population, housing and survey of homes. However, expected to perform comparative analysis with AAA coverage, obtained from Stratification Report Covers the SUI, since according to the experience and Superservicios our view, this proposed calculation would be more in line with the reality of field by field the municipalities and not estimate

    Propuesta de lineamientos conceptuales y metodológicos para la planificación de la gestión sostenible de la cuenca hidrográfica del río Bogotá, desde una perspectiva regional

    Get PDF
    El conocimiento previo de normas y su aplicación en el contexto nacional regional y local colombiano, como su verdadero valor en el Ordenamiento Territorial (OT), su aplicabilidad al nuevo orden regional a través de la cuenca hidrográfica, ha llevado al planteamiento de lineamientos conceptuales y metodológicos para la planificación de la gestión sostenible de la cuenca hidrográfica, en este caso la cuenca alta y media del Río Bogotá a través de las subcuencas del Río Negro, Carare, Gachetá Batá y del Sumapáz su articulación desde una perspectiva regional con la denominada Estructura Ecológica Regional (EER). Por tal motivo, en este trabajo se propone la cuenca hidrográfica como enlace definitivo para una nueva estructura en el Ordenamiento Territorial (OT) y la gestión territorial, que incida en el cambio de la organización administrativa y política en el territorio, que hoy se propone en el marco jurídico colombiano. Para ello, se debe consolidar la cuenca hidrográfica como la Unidad de Gestión Territorial, donde actores y gestores del desarrollo territorial, participen de forma conjunta entre lo público y lo privado con los catorce (14), NOAT y las cinco (5) Unidades de Planificación que constituyen el lineamiento en la armonización territorial para impulsar y promover la participación de los actores, en asocio entre gobernantes y gobernados en temas de gestión conocida como la cogestión administrativa hacia una gobernanza territorial; basados en los valores sostenibles del territorio, que contribuyan a la construcción y transformación de una nueva forma de gestión y de planificación territorial.La tesis se desarrollo bajo la figura de planificación territorial desde el concepto de cuencas hidrograficasFacultad de Ciencias Agrarias y Forestale

    Las infraestructuras de transporte como soporte en la localización de actividades y desarrollo urbano en la Conurbación Occidente

    Get PDF
    Teniendo en cuenta que las infraestructuras de transporte son herramientas de planificación que integran y consolidan las regiones, se pretende con la adecuada coordinación e integración se inicie un proceso de consolidación del territorio como aporte a la solución de los problemas ambientales tiempos de desplazamiento, mejora en la movilidad y ocupación territorial. El presente documento de investigación, busca entender como la integración de dichas infraestructuras de transporte (vial, Ferrero y aéreo) ayudan en la construcción de los territorios generando desarrollos urbanos y localización de actividades, dando como resultado procesos de ocupación sostenibles y planificados en una microrregión que desarrollara un fenómeno de conurbanicación como es el caso de los municipios de Funza - Madrid - Mosquera.Magíster en Planeación Urbana y RegionalMaestrí

    Análisis de la implementación del Sistema General de Regalías y su aporte en el cierre de brechas en los municipios de Colombia

    Get PDF
    237 páginasLas regalías en Colombia son una contraprestación económica a favor del Estado por la explotación de los recursos naturales no renovables, que representan una importante fuente de financiación para proyectos de inversión en diferentes sectores en el territorio colombiano. La política pública del Sistema General de Regalías se cimienta en los principios de equidad, ahorro, desarrollo regional y buen gobierno, y a través de un conjunto de objetivos que tienen como fin último el mejoramiento de la calidad de vida de los colombianos; durante los cuatro años de implementación del Sistema General de Regalías que existen deficiencias alrededor del logro de los objetivos generales, específicamente en el cumplimiento del objetivo No.2 “Propiciar la adopción de mecanismos de inversión de los ingresos minero-energéticos que prioricen su distribución hacia la población más pobre y contribuya a la equidad social” este trabajo aborda la siguiente hipótesis, “La implementación del Sistema General de Regalías no ha aportado al cumplimiento del objetivo de inclusión social que tienen como fin último contribuir al cierre de brechas en el país”, analizando el proceso de implementación desde su diseño y determinando el aporte de las inversiones realizadas en el cierre de brechas en Colombia.In Colombia royalties are an economic retribution in favor of the State for the exploitation of non-renewable natural resources, that represents an important source of resources for investment projects in different sectors and territories. The General Royalty System public policy is based on the principles of equity, savings, regional development and good governance, and a set of objectives whose ultimate goal is the improvement of the quality of life of Colombians. In the first four years of implementation of the System, there are relevant deficiencies related to the achievement of the general objectives, specifically in the fulfillment of Objective No.2 "To promote the adoption of mining-energy income investment mechanisms prioritizing their distribution towards the poorest population and contribute to social equity" this paper addresses the following hypothesis, "The implementation of the General Royalty System has not contributed to the fulfillment of the goal of social inclusion whose ultimate objective is to contribute to the closing of gaps in the country", analyzing the implementation process from its design and determining the contribution of the investments made in closing gaps in Colombia.Magíster en Gobierno y Políticas PúblicasMaestrí

    Estudio de factibilidad económica para la reutilización de escombros en obras de urbanismo

    Get PDF
    En todas las obras de urbanismo se presentan demoliciones de estructuras existentes y siempre se plantea que se debe hacer con estas buscando ser más amigables con el medio ambiente. Observando los altos costos que conlleva la disposición final de estos escombros, se plantea como alternativa la reutilización o reciclado de estos y desde la Gerencia del Proyecto se presenta un estudio de viabilidad económica de la reutilización de estos escombros en la producción de concretos hidráulicos dentro de la misma obra. Utilizando precios del mercado de la construcción al primer trimestre de este año, 2012, se ha realizado un análisis económico de las actividades más significativas, y un comparativo entre el procedimiento convencional de demolición y disposición final y el procedimiento de demolición, procesamiento o trituración de los escombros y la reutilización de un 70% de los materiales recuperados en la producción de concretos hidráulicos. En el análisis se observa un aminoramiento en los costos de la actividad de producción de concretos en obra equivalente al 9.39%, o sea, 31.042.00pesos/m3,verTabla11.Deloanterior,sededucequelareutilizacioˊndeescombrosenlaobraeseconoˊmicamenteviableyestudiandolaefectividaddelreciclado,podemosdecirqueamayorefectividadenestereciclado,mayorseraˊelahorroobtenido,verIlustracioˊn6yTabla12.Poruˊltimo,adicionalalbeneficioeconoˊmicoobtenido,tambieˊnselograraˊnbeneficiosambientales,aldisminuirlosm3finalesdedisposicioˊndematerialesenzonasdedepoˊsitooescombrerasyladisminucioˊnenlautilizacioˊnderecursosnorenovables(materialesgranulares);ybeneficiossociales,alaumentarlamanodeobrayporendegeneracioˊndeempleosadicionales.Inallurbanprojects,thedemolitionofstructuresisinvolvedandalwaysitisproposedthattheseshouldbedonebytryingtobefriendlierwiththeenvironment.Analyzingthehighcostsassociatedwiththefinaldisposalofthedebris,analternativecouldbetoreuseortorecyclethoseandfromtheProjectManagement,presentsastudyofeconomicfeasibilityregardingthereuseofthedebrisintheproductionofhydraulicconcretewithintheproject.Usingconstructionmarketpricesforthefirstquarterofthisyear,2012,thereisaneconomicanalysisofthemostsignificantactivities,andacomparisonbetweentheconventionalmethodofdemolitionandfinaldeposition,andthedemolitionprocedurewiththe,processingorgrindingoftherubble;andthereuseofthe70Theanalysisshowsalesseningincostsintheproductionofconcreteonsiteequivalentto9.39 31.042.00 pesos/m3, ver Tabla 11. De lo anterior, se deduce que la reutilización de escombros en la obra es económicamente viable y estudiando la efectividad del reciclado, podemos decir que a mayor efectividad en este reciclado, mayor será el ahorro obtenido, ver Ilustración 6 y Tabla 12. Por último, adicional al beneficio económico obtenido, también se lograrán beneficios ambientales, al disminuir los m3 finales de disposición de materiales en zonas de depósito o escombreras y la disminución en la utilización de recursos no renovables (materiales granulares); y beneficios sociales, al aumentar la mano de obra y por ende generación de empleos adicionales.In all urban projects, the demolition of structures is involved and always it is proposed that these should be done by trying to be friendlier with the environment. Analyzing the high costs associated with the final disposal of the debris, an alternative could be to reuse or to recycle those and from the Project Management, presents a study of economic feasibility regarding the reuse of the debris in the production of hydraulic concrete within the project. Using construction market prices for the first quarter of this year, 2012, there is an economic analysis of the most significant activities, and a comparison between the conventional method of demolition and final deposition, and the demolition procedure with the, processing or grinding of the rubble; and the reuse of the 70% of recovered materials in the production of hydraulic concrete. The analysis shows a lessening in costs in the production of concrete onsite equivalent to 9.39%, equal to 31.042.00 pesos/m3, see Table 11. From the above, it is concluded that the reuse of debris onsite is economically viable feasible and by studying the effectiveness of recycling, we can say that the greater affectivity of this recycling, will mean higher savings achieved, see Illustration 6 and Table 12. Finally, additional to the economic benefit obtained, environment benefits are also achieved by reducing the final disposal of m3 material, in waste dump areas and the reduction of the usage of nonrenewable resources (granular materials); and social benefits by increasing manpower and thus creating additional jobs and thus manpower

    ¿A quién le corresponde vigilar la recolección de los residuos hospitalarios? -aportes desde el derecho, para superar una emergencia nacional

    Get PDF
    "Se realizó una investigación acerca de la evolución de la noción de ""servicio público"", y sobre cómo en Colombia la ambigüedad de dicha noción hizo necesaria la aparición de otras más precisas como la de servicios públicos domiciliarios.""An investigation about the evolution the notion of ""public service"" and how in Colombia there is ambiguity of that sense, and how it was necessary to introduce a more notion know as domestic public services."Abogado (a)Pregrad

    Descentralización, instituciones y organizaciones: trayectoria en Colombia

    Get PDF
    Se tiende a contemplar la descentralización como una decisión que se toma en una coyuntura, y a evaluar sus resultados a partir de los efectos que se producen desde dicho hito. Aunque en los estudios no se asume la descentralización actual como un hecho emergente, es decir, como un hecho sin precedentes, si se le atribuyen las características que actualmente tiene, a las reformas de la década de los ochenta del siglo XX y a la Constitución de 1991, que dieron como resultado la que se considera la etapa con mayor descentralización de la República de Colombia. Antes de tales reformas, a las divisiones territoriales no se les reconoce un rol específico y determinante en la construcción y consolidación del Estado de Colombia. Visto así, la descentralización en Colombia es un proceso relativamente joven, de un poco más de 30 años. No obstante, los estudios sobre la descentralización en esas décadas no permiten observar cómo evolucionaron las reglas y organizaciones de la descentralización en el Estado Colombiano, de forma que se contribuya en la explicación del actual diseño de la descentralización y su desempeño La presente tesis doctoral titulada “Descentralización, Instituciones y Organizaciones. Trayectoria en Colombia”, tiene como como objeto de investigación, las instituciones, organizaciones de la descentralización en Colombia en el periodo de la República 1821 a 2014. El objetivo principal es identificar los elementos que contribuyen a la explicación y comprensión del rol jugado por las divisiones territoriales en la construcción y consolidación del Estado Colombiano, así como la configuración organizacional de la descentralización que resultó en dicho proceso. Los objetivos específicos de la investigación fueron: explorar, describir y analizar las instituciones que configuraron el poder público en la República de Colombia y su relación con las divisiones territoriales, desde el nacimiento de la República hasta el presente; identificar la trayectoria de las formas organizacionales que han actuado en la descentralización en Colombia desde el inicio de la República y que determinaron la actual configuración organizacional de la descentralización; e identificar la configuración de reglas y organizaciones que ejercen la vigilancia y el control de gestión fiscal y resultados de la descentralización en Colombia..

    Determinación de las necesidades de ajuste conceptual e institucional para la adecuada implementación del Sistema de Información del Recurso Hídrico en Colombia

    Get PDF
    Con el presente trabajo se logró determinar las necesidades de ajuste conceptual e institucional para la adecuada implementación del SIRH en Colombia. Esto se realizó teniendo en cuenta el análisis de capacidades técnicas Nacionales y Regionales, en la Subdirección de Hidrología del IDEAM, la Dirección de Gestión Integral de Recurso Hídrico del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y de las Corporaciones Autónomas Regionales, las Corporaciones para el Desarrollo Sostenible y las Autoridades Ambientales de los Grandes Centros Urbanos. Dicho análisis de capacidades se realizó en 35 de las 42 entidades ambientales de orden regional y 2 entidades de orden nacional, teniendo en cuenta cinco componentes estructurados con base en los lineamientos generales establecidos por la guía de prácticas hidrológicas de la OMM y adaptados del manual para la estimación de las capacidades nacionales de la UNESCO. Estos componentes están relacionados con el 1) Marco institucional, 2) Recolección de datos, procesamiento y recuperación, 3) Evaluaciones, investigaciones e instrumentos de administración y planificación, 4) Recurso humano, programas de educación y formación de personal y 5) Desarrollo técnico e intercambio tecnológico. Así mismo, se definió el marco conceptual del SIRH considerando tres propósitos: conocimiento del ciclo hidrológico, flujo de información del sistema de observación, medición y vigilancia del agua y gestión del conocimiento, cuyo insumo permite atender necesidades y tomar decisiones en torno a la gestión integral de recurso hídrico. Por último, se propuso estrategias y acciones de fortalecimiento institucional, para la adecuada implementación del SIRH en Colombia.Abstract: With the present work it was possible to determine the conceptual and institutional adjustment needs for the ade quate implementation of the SIRH in Colombia. This was done taking into account the analysis of National and Regional technical capacities, in the Subdirectorate of Hydrology of the IDE AM, the Direction of Integral Management of Water Resources of the Ministry of Environment and Sustainable Development and of the Autonomous Regional Corporations, the Corporations for the Development Sustainable and the Environmental Authorities of the La rge Urban Centers. This capacity analysis was carried out in 35 of the 42 regional environmental entities and 2 national entities, taking into account five structured components based on the general guidelines established by the OMM hydrological practices guide and adapted from the man ual for the estimation of UNESCO national capacities. These components are related to 1) Institutional framework, 2) Data collection, processing and recovery, 3) Evaluations, research and administration and planning tools, 4) Human resources, education and personnel training programs and 5) Technical development and technological exchange. Likewise, the conceptual framework of the SIRH was defined considering three purposes: knowledge of the hydrological cycle, information f low of the observation system, water measurement and monitoring and knowledge management, whose input allows to meet needs and make decisions regarding the management integral water resource. Finally, strategies and institutional strengthening actions were proposed for the pr oper implementation of SIRH in ColombiaMaestrí
    corecore